Servicio de noticias en salud Al Día – Resultados de la búsqueda – study clinical trial (2024)

Table of Contents
nov oct oct sep ago oct

nov

27

La fibrilación auricular (FA) se asoció con un aumento del 45 % en el riesgo de deterioro cognitivo leve.

Aspectos destacados

¿Cuál es la cuestión clínica que se aborda?
Investigamos el riesgo de deterioro cognitivo leve después del diagnóstico de FA en el Reino Unido.

¿Cuál es el principal hallazgo?

Nuestro estudio mostró que la fibrilación auricular (FA) se asoció con un aumento del 45 % en el riesgo de deterioro cognitivo leve y que los factores de riesgo cardiovascular y la multicomorbilidad parecen asociarse con este resultado.

Introducción

El deterioro cognitivo leve (DCL) es una etapa temprana del deterioro de la función cognitiva que es mayor que el observado en el envejecimiento saludable, pero de gravedad insuficiente para cumplir los criterios de demencia. Las causas del deterioro cognitivo leve son heterogéneas y, si bien el deterioro cognitivo leve puede ser reversible en algunos individuos, puede reflejar procesos patológicos tempranos asociados a la demencia, con una tasa de conversión anual de ≈20 %.

Los factores asociados con el desarrollo o la protección contra el deterioro cognitivo leve en pacientes con fibrilación auricular (FA) y el posterior desarrollo de demencia no se han dilucidado completamente.

Investigamos la asociación de la FA con el deterioro cognitivo leve y la demencia posterior utilizando datos de registros médicos electrónicos primarios (EHR) del Reino Unido recopilados de forma rutinaria.

Utilizamos la historia clínica electrónica (HCE) vinculada con sede en el Reino Unido de 4,3 millones de personas entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de mayo de 2016. Se incluyeron todas las personas con FA incidente y la fecha índice se definió como la fecha del primer diagnóstico de FA registrado.

Para cada caso, seleccionamos al azar a 1 individuo libre de FA como control de la cohorte del estudio que fue emparejado con el sexo y la edad en el momento del diagnóstico del individuo con FA incidente.

La FA se definió como I48 de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, 10.ª revisión (CIE-10) y los términos correspondientes de la versión 2 de lectura del Clinical Practice Research Datalink.

El resultado primario del estudio fue la incidencia de deterioro cognitivo leve, definido como los códigos ICD-10 G31.8 y F06.7 y los términos de lectura correspondientes.

El seguimiento cesó con la muerte, el fin del registro en la práctica, el cese de la contribución de datos al CPRD o el final del período de estudio.

Estudiamos la asociación entre la fibrilación auricular (FA) y el deterioro cognitivo leve (DCL) en subgrupos relevantes, incluida la edad en el momento del diagnóstico de FA, el sexo, las categorías socioeconómicas, el accidente cerebrovascular y el tratamiento con digoxina, anticoagulantes orales y tratamiento con amiodarona.
Investigamos la asociación entre FA y DCL en el modelo de riesgos proporcionales de Cox controlado por riesgo competitivo. Los acontecimientos contradictorios (p. ej., la muerte) se trataron como observaciones censuradas. Se realizó un ajuste por edad, sexo, año calendario al ingresar al estudio, nivel socioeconómico, tabaquismo, hipertensión, diabetes, obesidad, hipercolesterolemia, pérdida de audición, enfermedad de la tiroides, depresión, enfermedad cardíaca aterosclerótica, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Aplicamos el mismo método para estudiar la incidencia posterior de demencia en los participantes que desarrollaron DCL.

Analizamos datos de 4 309 245 personas elegibles en el Reino Unido e identificamos 233 833 (5,4 %) personas con FA incidente y un total de 233 747 sin FA. La edad media fue de 74,2 años tanto en pacientes con FA como en pacientes sin FA.

Durante una mediana de 5,3 años de seguimiento, hubo un total de 4 269 casos incidentes de deterioro cognitivo leve tanto en pacientes con FA como sin FA. Las personas con FA tenían un mayor riesgo de DCL que las personas sin FA, con un HR ajustado de 1,45 (IC del 95 %: 1,35-1,56).

Además de la FA, factores de riesgo como la edad avanzada, el sexo femenino, la mayor privación socioeconómica, los antecedentes clínicos de depresión, los accidentes cerebrovasculares y la multimorbilidad se asociaron con un mayor riesgo de DCL (cociente de riesgo que oscila entre 1,08 (edad en años) y 1,44 (antecedentes de depresión al inicio del estudio), todos P < 0,001).

Figura 1 Población de estudio y factores de riesgo de incidencia de demencia tras un diagnóstico de deterioro cognitivo leve. (Izquierda) Características de los participantes con FA y controles emparejados por edad y sexo; (derecha) FC ajustada asociada con cada factor de riesgo para la incidencia de demencia después del diagnóstico de deterioro cognitivo leve. FA = fibrilación auricular; EPOC = enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IMD = Índice de Privaciones Múltiples.

Los análisis mostraron resultados similares en la población estratificada por edad en el momento del diagnóstico de FA, sexo, privación socioeconómica e historial de accidente cerebrovascular. Los pacientes con FA incidente que recibieron tratamiento con digoxina no experimentaron un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve (HR: 0,97; IC del 95 %: 0,53-1,78).

De manera similar, mientras que el riesgo de DCL fue mayor en los pacientes con FA que no recibieron tratamiento con anticoagulantes orales y tratamiento con amiodarona, los pacientes con FA que recibieron tratamiento con anticoagulantes orales y tratamiento con amiodarona no tuvieron riesgo de DCL.

Entre las personas que desarrollaron deterioro cognitivo leve, hubo 1.117 diagnósticos de demencia durante o después del diagnóstico de deterioro cognitivo leve durante el período de estudio. Las personas con FA también se asociaron con un mayor riesgo de demencia entre aquellos que desarrollaron DCL (HR con ajuste múltiple: 1,25 (IC del 95 %: 1,09-1,42). Los factores de riesgo asociados con el riesgo posterior de demencia fueron el sexo, el tabaquismo, el asma, la enfermedad renal crónica, y multicomorbilidad.

Nuestro estudio demostró que la FA se asoció con un aumento del 45 % en el riesgo de DCL en una cohorte representativa a nivel nacional del mundo real.

Los resultados mostraron que la edad, una mayor privación sociodemográfica y la historia clínica de accidente cerebrovascular se asociaron con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve, pero no modificaron la asociación entre FA y deterioro cognitivo leve. Tanto la FA como el deterioro cognitivo leve se diagnosticaron con frecuencia en personas mayores de 74 años cuando había multicomorbilidad, y encontramos que la diabetes, la hipercolesterolemia, la depresión y la enfermedad arterial periférica también se asocian con un riesgo elevado de deterioro cognitivo leve.

La progresión del deterioro cognitivo leve a la demencia parece estar, al menos parcialmente, mediada por factores de riesgo cardiovascular y la presencia de múltiples comorbilidades. Los infartos cerebrales silenciosos son frecuentes en la población con FA y previamente se han asociado con disfunción cognitiva.

Es necesario reconocer algunas limitaciones: como ocurre con todos los estudios de historias clínicas electrónicas, la posible falta de granularidad de los datos y nivel de detalle en el conjunto de datos es una limitación potencial. También es necesario tener en cuenta el riesgo de factores de riesgo o comorbilidades no medidos. Esperamos haber minimizado este problema con una caracterización detallada de la muestra y la presentación de 16 comorbilidades frecuentemente asociadas. La falta de notificación del deterioro cognitivo, debido a la sutileza/inespecificidad de los síntomas y al uso subóptimo de las pruebas cognitivas, es un problema para la investigación en este campo, también identificado para la HCE. 5 Sin embargo, la CIE-10 se ha utilizado previamente en estudios de deterioro cognitivo leve con un rendimiento aceptable.

Finalmente, no se observó un aumento en el riesgo de deterioro cognitivo leve en personas con FA que recibían tratamiento con digoxina o amiodarona, siendo el riesgo en estos pacientes comparable al de sus pares sin FA. Sin embargo, el diseño observacional de este estudio y el intervalo de confianza muy amplio para estos subgrupos de pacientes (que representan sólo el 10%-20% de la muestra de FA) no nos permiten hacer inferencias sólidas sobre la causalidad, un posible papel protector de estos medicamentos o factores de confusión no medidos.

Nuestros hallazgos enfatizan la asociación de multicomorbilidad y factores de riesgo cardiovascular con el desarrollo de deterioro cognitivo leve por FA y la progresión a demencia en la población con FA. Estos datos respaldan la hipótesis anterior de la atención integrada de la FA (que combina anticoagulación, síntomas y manejo de la comorbilidad) como una forma de prevenir el deterioro cognitivo y la progresión a la demencia, destacando la necesidad de un ensayo clínico confirmatorio.

Ver más información: Sheng-Chia C, Rossor M, Torralbo A, Ytsma C, Fitzpatrick NK, Denaxas S, Providencia R. Cognitive Impairment and Dementia in AtrialFibrillation: A Population Study of 4.3 Million Individuals. JACC: Advances[Internet,].2023[citado 26 nov 2023];2(9):100655. https://doi.org/10.1016/j.jacadv.2023.100655

27 noviembre 2023 |Fuente: IntraMed| Tomado de |Noticias médicas

(Debe de estar registrado en IntraMed)

noviembre 27, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Demencia, Deterioro cognitivo, Riesgo a la Salud | Etiquetas: deterioro cognitivo leve (DCL), fibrilación auricular(FA), riesgo |

oct

11

Perfiles de síntomas a largo plazo después de COVID-19 frente a otras infecciones respiratorias agudas.

Un nuevo estudio de la Universidad Queen Mary de Londres, publicado en EClinicalMedicine de The Lancet, ha descubierto que las personas pueden experimentar síntomas a largo plazo, o «resfriados prolongados», después de infecciones respiratorias agudas que dan negativo en la prueba de COVID-19.

Perfiles de síntomas a largo plazo después de COVID-19 frente a otras infecciones respiratorias agudas: un análisis de datos del estudio COVIDENCE UK

Antecedentes

La COVID prolongada es una entidad bien reconocida, aunque heterogénea. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) debidas a otros patógenos pueden causar síntomas a largo plazo, pero pocos estudios comparan las secuelas posagudas entre el SARS-CoV-2 y otras IRA. Nuestro objetivo era comparar los perfiles de síntomas entre personas con infección previa por SARS-CoV-2, personas con infecciones respiratorias agudas (IRA)previas no relacionadas con el COVID-19 y controles contemporáneos, e identificar grupos de síntomas a largo plazo.

Métodos

COVIDENCE UK es un estudio poblacional prospectivo del Reino Unido sobre las infecciones respiratorias agudas en adultos. Analizamos datos de 16 posibles síntomas prolongados de COVID y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), informados entre el 21 de enero y el 15 de febrero de 2021, por participantes no vacunados contra el SARS-CoV-2. Clasificamos a los participantes como con infección previa por SARS-CoV-2 o IRA previa no relacionada con COVID-19 (≥4 semanas antes) o sin IRA reportada.

Comparamos los síntomas según el estado de infección mediante regresión logística y fraccionada, e identificamos grupos de síntomas mediante análisis de clase latente (LCA).

Este estudio está registrado en ClinicalTrials.gov, NCT04330599.

Resultados

Incluimos a 10 171 participantes (1 311 [12,9 %] con infección por SARS-CoV-2, 472 [4,6 %] con IRA no relacionadas con COVID-19). Ambos tipos de infección se asociaron con una mayor prevalencia/gravedad de la mayoría de los síntomas y una disminución de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en comparación con ninguna infección.

Los participantes con infección por SARS-CoV-2 tuvieron mayores probabilidades de sufrir problemas con el gusto y el olfato (odds ratio 19,74, IC del 95 %: 10,53–37,00) y aturdimiento o mareos (1,74, 1,18–2,56) en comparación con los participantes con IRA no relacionadas con COVID-19.

Los modelos de análisis de clase latente (LCA) separados identificaron tres grupos de gravedad de los síntomas para cada tipo de infección. En los grupos más graves (que representan el 22 % de los participantes tanto para las IRA por SARS-CoV-2 como para las no relacionadas con COVID-19), la infección por SARS-CoV-2 presentó una mayor probabilidad de problemas con el gusto y el olfato (probabilidad 0,41 frente a 0,04), caída del cabello (0,25 vs.0,16), sudoración inusual (0,38 frente a 0,25), aceleración inusual del corazón (0,43 frente a 0,33) y problemas de memoria (0,70 frente a 0,55) que las IRA no relacionadas con la COVID-19.

Interpretación

Tanto las infecciones respiratorias agudas (IRA) por SARS-CoV-2 como las no relacionadas con COVID-19 se asocian con una amplia gama de síntomas más de 4 semanas después de la infección aguda. La investigación sobre las secuelas posagudas de las IRA debería extenderse desde el SARS-CoV-2 para incluir otros patógenos.

Comentarios

Algunos de los síntomas más comunes del «resfriado prolongado» incluyeron tos, dolor de estómago y diarrea más de 4 semanas después de la infección inicial. Si bien la gravedad de una enfermedad parece ser un factor clave del riesgo de síntomas a largo plazo, se están realizando más investigaciones para establecer por qué algunas personas sufren síntomas prolongados mientras que otras no.

Los hallazgos sugieren que puede haber impactos duraderos en la salud después de infecciones respiratorias agudas no relacionadas con la COVID, como resfriados, influenza o neumonía, que actualmente no se reconocen. Sin embargo, los investigadores aún no tienen evidencia que sugiera que los síntomas tengan la misma gravedad o duración que el Covid prolongado.

La investigación, financiada por Barts Charity, comparó la prevalencia y la gravedad de los síntomas a largo plazo después de un episodio de COVID-19 con un episodio de otra infección respiratoria aguda que dio negativo en la prueba de COVID-19. Aquellos que se recuperaban de COVID-19 tenían más probabilidades de experimentar aturdimiento o mareos y problemas con el gusto y el olfato en comparación con aquellos que tenían una infección respiratoria no relacionada con COVID-19.

Si bien el Covid prolongado es ahora una afección reconocida, se han realizado pocos estudios que comparen los síntomas a largo plazo después de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 con otras infecciones respiratorias.

El estudio es el último resultado de COVIDENCE UK, el estudio nacional sobre COVID-19 de la Universidad Queen Mary de Londres, lanzado en 2020 y aún en seguimiento, con más de 19 000 participantes inscritos. Este estudio analizó datos de 10 171 adultos del Reino Unido, con respuestas recopiladas mediante cuestionarios y análisis estadísticos realizados para identificar grupos de síntomas.

Giulia Vivaldi, investigadora sobre COVIDENCE UK de la Universidad Queen Mary de Londres y autora principal del estudio, dijo: “Nuestros hallazgos arrojan luz no solo sobre el impacto del Covid prolongado en la vida de las personas, sino también sobre otras infecciones respiratorias. La falta de conciencia, o incluso la falta de un término común, impide tanto la notificación como el diagnóstico de estas afecciones.

“A medida que continúa la investigación sobre el Covid prolongado, debemos aprovechar la oportunidad para investigar y considerar los efectos duraderos de otras infecciones respiratorias agudas.

“Estas infecciones ‘largas’ son muy difíciles de diagnosticar y tratar principalmente debido a la falta de pruebas de diagnóstico y a la gran cantidad de síntomas posibles. Sólo durante mucho tiempo se han investigado más de 200 casos de Covid”.

El profesor Adrian Martineau, investigador jefe de COVIDENCE UK y profesor clínico de inmunidad e infecciones respiratorias en la Universidad Queen Mary de Londres, dijo: » Nuestros hallazgos pueden coincidir con la experiencia de personas que han luchado con síntomas prolongados después de haber tenido una infección respiratoria a pesar de que las pruebas dieron negativo para COVID-19 en un hisopo de nariz o garganta”.

“La investigación en curso sobre los efectos a largo plazo de la COVID-19 y otras infecciones respiratorias agudas es importante porque puede ayudarnos a llegar a la raíz de por qué algunas personas experimentan síntomas más prolongados que otras. En última instancia, esto podría ayudarnos a identificar la forma más adecuada de tratamiento y atención para las personas afectadas”.

Victoria King, directora de Financiamiento e Impacto de Barts Charity, dijo: “Barts Charity apoyó rápidamente a COVIDENCE UK en respuesta al brote de COVID-19 para ayudar a informar sobre sus factores de riesgo e impactos. Estos hallazgos resaltan no solo los síntomas a largo plazo que experimentan las personas después de la infección por Covid, sino también las personas después de otras infecciones respiratorias agudas. A medida que aprendemos más sobre los síntomas prolongados de Covid y sus posibles tratamientos, estudios como este ayudan a crear una mayor conciencia sobre otras infecciones respiratorias prolongadas que pueden pasar desapercibidas”.

Referencia

Vivaldi G, Pfeffer PE, Talaei M, Jayson Basera T, Shaheen SO, Martineau AR. Long-term symptom profiles after COVID-19 vs other acute respiratory infections: an analysis of data from the COVIDENCE UK study. eClinicalMedicine[Internet].2023[citado 11 oct 2023]; 102251. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2023.102251

11 octubre 2023|Fuente: IntraMed| Tomado de Noticias médicas

octubre 11, 2023 | gleidishurtado | Filed under: COVID-19 | Etiquetas: COVID persistente, infección SARS-CoV-2, infecciones respiratorias agudas, resfriados prolongados, secuelas postcovid, síntomas a largo plazo |

oct

7

HAMBURGO, DEU. Iniciar el tratamiento conmetforminaen el momento del diagnóstico dediabetes gestacionalse asoció con un mejor control glucémico y una reducción del aumento de peso gestacional, según los resultados de un ensayo aleatorizado controlado con placebo.[1]

En general, el desenlace primario del ensayo, una combinación de la indicación deinsulinao un nivel de glucosa en ayunas ≥5,1 mmol/l(92 mg/dl)en las semanas 32 o 38 de gestación, no difirió entre las mujeres con diabetes gestacional asignadas al azar a placebo o metformina. Sin embargo, aquellas que tomaban metformina tenían significativamente menos probabilidades de necesitar insulina y tenían niveles de glucosa en sangre en ayunas significativamente más bajos en las semanas 32 y 38.

«Con un desenlace compuesto es más difícil encontrar un resultado positivo… Entonces, aunque el objetivo primario compuesto no fue positivo, los componentes del desenlace primario, que son clínicamente significativos, fueron positivos», dijo aMedscape Noticias Médicasla autora principal del estudio, Dra. Fidelma Dunne, Ph. D., endocrinóloga y profesora.

No hubo diferencias en la morbilidad materna o neonatal, pero hubo un aumento no significativo en ser pequeño para laedad gestacional, un hallazgo que se ha observado en algunos, pero no en todos los estudios previos sobre el uso de metformina en la diabetes gestacional.

La Dra. Dunne presentó los hallazgos el 3 de octubre en el Congreso Anual de laEuropean Association for the Study of Diabetes(EASD) de 2023, y se publicaron simultáneamente enJournal of the American Medical Association.[1]

Las recomendaciones actuales delNational Institute for Health and Care Excellencedel Reino Unido indican que la metformina es una terapia de primera línea adecuada para la diabetes gestacional. Sin embargo, ni laAmerican Diabetes Associationni laSociety of Maternal-Fetal Medicinelo creen así, particularmente en el caso de embarazos conhipertensiónopreeclampsiao en personas que corren riesgo de sufrir restricción del crecimiento intrauterino.

«La diabetes gestacional está alcanzando proporciones epidémicas y, por supuesto, la gran mayoría de estas mujeres se encuentran en países de ingresos bajos y medios donde la insulina podría no estar disponible, o el almacenamiento podría no permitir su uso eficaz. Si tenemos un fármaco que para la mayoría de las mujeres es seguro y eficaz, eso en verdad puede ayudar a muchas mujeres en esas regiones», afirmó la Dra. Dunne.

Además, anotó, «las mujeres con diabetes gestacional están midiendo su nivel de azúcar con pinchazos en el dedo de cuatro a siete veces al día y les pedimos que se administren insulina de una a cuatro veces al día. Entonces, si se puede aliviar algo de ese dolor relacionado con el tratamiento de su condición es un beneficio también para ellas».

Cuando se solicitaron sus comentarios, la Dra. Katrien Benhalima, Ph. D., del University Hospital Gasthuisberg, en Leuven, Bélgica, dijo aMedscape Noticias Médicas:«Creo que es un estudio interesante porque investigaron algo novedoso, iniciar inmediatamente metformina o placebo. Normalmente lo que hacemos es que una vez que recibimos el diagnóstico, las tratamos con medidas de estilo de vida y, si eso es insuficiente, comenzamos con el tratamiento médico. Así que este es un enfoque novedoso».

ambién estuvo de acuerdo con la Dra. Dunne en que la falta de significancia para el desenlace primario «no es por una cuestión de poder, sino porque es un resultado compuesto. Si se analizan los resultados individuales, como se puede esperar, las mujeres que tomaron metformina tuvieron menos necesidad de tratamiento con insulina».

Pero la Dra. Benhalima agregó que el estudio aún deja abierta la cuestión del tamaño pequeño para la edad gestacional. «No fue significativo, pero todavía es algo que nos preocupa en el sentido de que sentimos que necesitamos más datos, especialmente a largo plazo para la salud de los lactantes… Realmente necesitas seguirlos durante diez años o más para ver un efecto».

Por ahora, la Dra. Benhalima externó que no usaría metformina como tratamiento de primera línea para la diabetes gestacional. «Normalmente, si los cambios en el estilo de vida no son suficientes, comenzaremos con la insulina… Otra cuestión es ¿por qué ofrecer a todo el mundo tratamiento médico cuando los resultados del embarazo se pueden lograr solo con el estilo de vida?».

Por otra parte, añadió, «por supuesto, la metformina es más fácil que una inyección. La satisfacción con el tratamiento mejora y el costo es menor».

El desenlace primario no fue diferente, pero los hallazgos del estudio apuntan hacia el beneficio de la metformina

El ensayo doble enmascarado controlado con placebo se realizó en dos sitios de Irlanda, con 510 personas (535 embarazos con diabetes gestacional) inscritas entre junio de 2017 y septiembre de 2022. Además de la atención habitual, fueron asignadas aleatoriamente 1:1 a cualquiera de los dos grupos de placebo o metformina (máximo 2.500 mg) en el momento del diagnóstico de diabetes gestacional y continuaron hasta el parto.

El desenlace primario, una combinación de inicio de insulina o una glucosa en ayunas ≥5,1 mmol/L en las semanas 32 o 38 de gestación no difirió significativamente entre los dos grupos, con unrisk ratio(RR) de 0,89 (p= 0,13).

La indicación de la insulina se produjo en 38,4% de los grupos de metformina y en 51,1% de los de placebo (RR: 0,75,p= 0,004). La cantidad de insulina requerida en la última evaluación antes del parto no difirió entre los dos grupos (p= 0,17).

La glucosa media en ayunas fue significativamente menor con metformina frente a placebo en la semana gestacional 32 (4,9 frente a 5,0 mmol/L;p= 0,03) y en la semana gestacional 38 (4,5 frente a 4,7 mmol/L;p< 0,001).

En promedio, los del grupo de metformina ganaron menos peso entre la aleatorización y el parto (0,8 kg frente a 2,0 kg;p= 0,003).

La semana de gestación en el momento del parto no difirió entre los grupos, ambos con 39,1 semanas, ni tampoco los partos prematuros antes de las 37 semanas de gestación (9,2% metformina frente a 6,5% placebo;p= 0,33) ni ninguna otra complicación relacionada con el embarazo.

Más participantes en el grupo de metformina respondieron que elegirían el fármaco en comparación con el placebo (76,2% frente a 67,1%,p= 0,04).

El peso medio al nacer fue menor en el grupo de metformina en comparación con el de placebo, 3.393 g frente a 3.506 g (p= 0,005), con menos pesos >4.000 g (7,6% frente a 14,8%;p= 0,02) o tallas grandes para la edad gestacional, es decir, por encima del percentil 90 (6,5% frente a 14,9%;p= 0,003).

Las proporciones de descendientes pequeños para la edad gestacional (menos del percentil 10) fueron de 5,7% en el grupo de metformina frente a 2,7% con placebo (p= 0,13).

No hubo otras diferencias significativas en las variables neonatales.

La Dra. Dunne comentó aMedscape Noticias Médicasque su grupo recibió recientemente financiación para el seguimiento a largo plazo de los hijos pequeños para la edad gestacional. «Como han señalado otros artículos, si hay algún indicio de crecimiento pequeño para la edad gestacional, es realmente importante dar seguimiento. Así que ahora estamos comenzando nuestro seguimiento longitudinal de la madre y los lactantes para ver si el reducido número que eran pequeños para la edad gestacional sí tendrán un aumento en el índice de masa corporal y el peso en su niñez y adolescencia».

El ensayo fue financiado por Health Review Board (HRB) de Irlanda, coordinado por HRB-Clinical Research Facility Galway y patrocinado por la University of Galway, Irlanda. Merck Healthcare KGaA, Darmstadt, Alemania (que opera como Merck Serono en Estados Unidos) proporcionó metformina y un placebo equivalente, y Ascensia proporcionó tiras de control de glucosa en sangre.

Este contenido fue publicado originalmente enMedscape.

Dunne F, Newman C, Alvarez-Iglesias A, Ferguson J, Smyth A, Brownw M, et al. Early Metformin in Gestational Diabetes: A Randomized Clinical Trial.JAMA[Internet]. 2023[citado 6 oct 2023]. doi: 10.1001/jama.2023.19869. PMID: 37786390. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37786390/

7 octubre 2023| Fuente: Medscape|Tomado de | Noticias y Perspectivas|Medscape Noticias Médicas

octubre 7, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Endocrinología, Ginecología y Obstetricia | Etiquetas: diabetes gestacional, embarazo, metformina, tratamiento |

sep

23

Neuralink de Elon Musk recibió la aprobación para sus primeras pruebas en humanos para evaluar si sus implantes de chips cerebrales son seguros.

Neuralink anunció que está reclutando para ensayos clínicos en humanos para probar y evaluar la seguridad de sus implantes de chips cerebrales en un comunicado de prensa El martes. La empresa de tecnología de interfaz neuronal, propiedad del multimillonario Elon Musk, dijo que recibió la aprobación de una junta de revisión institucional independiente para evaluar cómo los chips afectan a las personas con parálisis.

El estudio clínico PRIME (Interfaz cerebro-computadora implantada robóticamente) busca reclutar voluntarios que tienen cuadriplejía causada por una lesión espinal o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, una enfermedad neurogenerativa progresiva que limita las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal de la persona. Neuralink dijo que el enfoque principal del ensayo “es otorgar a las personas la capacidad de controlar el cursor o el teclado de una computadora usando solo sus pensamientos”.

La prueba utilizará BCI (interfaces cerebro-computadora) para monitorear las señales de movimiento que se extenderán desde la actividad cerebral de la persona hasta controlar una computadora. dispositivo como un cursor o teclado a través de sus pensamientos. Los participantes tendrán la Dispositivo N1 implantado en su cerebro usando el robot R1 de Neuralink, que lo colocará en la región que controla la intención de movimiento, dijo la compañía en su comunicado de prensa.

Neuralink no ha dicho cuándo comenzará a probar sus implantes de chips en humanos o cuándo podría estar ampliamente disponible para el público, pero señalado en su ensayo clínico documento que el estudio se realizará durante aproximadamente seis años y reembolsará a los voluntarios por gastos relacionados.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó el cambio de Neuralink de pruebas en animales a ensayos clínicos en humanos en mayo a pesar de negar la solicitud de la empresa el año pasado de pasar a ensayos en humanos. La agencia supuestamente negó la solicitud de Musk de pruebas en humanos Sobre importantes preocupaciones de seguridad, incluida la batería de litio del dispositivo, la posibilidad de que los cables del implante se desplacen a otras áreas del cerebro y la incertidumbre. sobre cómo se retiraría el dispositivo sin causar daño al tejido cerebral, Reuters informado en marzo, citando fuentes cercanas al el asunto.

La aprobación de la FDA se produjo en mayo, pero la agencia no confirmó cómo se habían resuelto sus inquietudes.

Antes de su anuncio, Neuralink solo había probado su dispositivo en cerdos y monos. esas pruebas dibujó escrutinio tras informes que ellos causó a los animales sufrimiento innecesario y posibles violaciones del bienestar animal en diciembre. Los registros supuestamente revelaron que la compañía mató aproximadamente 1,500 animales, que incluían más de 280 ovejas, cerdos, y monos desde que inició experimentos en 2018, Reuters reportado.

Según se informa, un empleado llamó a las pruebas “trabajos de piratería” y le dijo al medio que algunos cerdos fueron sacrificados después de que el dispositivo se implantara en el lugar equivocado. cargo. El Departamento de Agricultura abrió una investigación sobre las acusaciones de crueldad animal y el Departamento de Transporte está investigando El mal manejo de materiales biopeligrosos por parte de Neuralink.

En febrero del año pasado, Neuralink reconoció que los monos habían muerto como resultado de las pruebas, pero negó las acusaciones de crueldad animal en un comunicado de prensa. “Es importante tener en cuenta que estas acusaciones provienen de personas que se oponen a cualquier uso de animales en la investigación”, dijo la empresa. “Actualmente, todos los dispositivos y tratamientos médicos novedosos deben probarse en animales antes de poder probarse éticamente en humanos. Neuralink no es el único en este respecto”.

Referencia

Neuralink’s First-in-Human Clinical Trial is Open for Recruitment. Neuralink Clinical Trial. PRIME Study: Precise Robotically Implanted Brain-Computer Interface.

21/09/2023

Fuente: (Gizmodo.com) Tomado de Tecnología

© Neuralink2023

septiembre 23, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Avances en la Ciencia, implantes robóticos, Tecnología | Etiquetas: aprobación, cerebro, computadora inalámbrica (BCI), ensayo clínico, ensayo de dispositivos médicos, implantes, investigación, pruebas en humanos, reclutamiento, robot quirúrgico, seguridad |

ago

29

La terapia celular bemdaneprocel, deBayery su subsidiariaBlueRock(compañía estadounidense adquirida por la alemana en 2019), ha demostrado quees segura y potencialmente eficazen pacientes con enfermedad de Parkinson en unestudio de fase I. Es la primera vez que un tratamiento de células madre para esta enfermedad publica resultados positivos de un ensayo clínico. Read more

agosto 29, 2023 | gleidishurtado | Filed under: enfermedad parkinson, Neurología | Etiquetas: células madre bemdaneprocel, eficiencia, estudio de fase I, pacientes, seguridad, terapia celular, tratamiento |

oct

18

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: martes, 18 de octubre de 2022

Año: 29 No. 247

Titulares:

1.- Aprueba la Agencia Europea de Medicamentos la vacuna tetravalente contra el dengue de Takeda

2.- La Organización Mundial de la Salud busca el dinero de las empresas a través de su fundación

3.- La Vitamina D, clave del buen funcionamiento del sistema inmune

4.- La covid frenó la esperanza de vida mundial, con cambios no vistos en 70 años

5.- Estudio recomienda posponer fecundación in vitro 90 días tras vacuna covid

6.- Organización Mundial de la Salud pide elevar la salud al ‘máximo nivel’ de las prioridades globales

Noticias ampliadas:

1.- Aprueba la Agencia Europea de Medicamentos la vacuna tetravalente contra el dengue de Takeda

El Comité de Medicamentos de Uso Humano la ha aprobado para prevenir la enfermedad causada por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus en personas a partir de los cuatro años.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha dado luz verde a lavacuna tetravalente contra el dengue de Takeda, aprobando su uso para prevenir la enfermedad causada por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus en personasa partir de los cuatro años.

Así lo ha anunciado recientemente la propia EMA en un comunicado en el que explica que el dengue es una enfermedad tropical, transmitida por mosquitos, queprovoca síntomas leves parecidos a los de la gripe en la mayoría de las personas. Sin embargo, un pequeño número de pacientes desarrolla una enfermedad grave, con hemorragia y daño orgánico potencialmente mortales. El riesgo de enfermedad grave es mayor en personas que han sido infectadas por segunda vez.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay aproximadamente 390 millones de infecciones de dengue por año en todo el mundo, con una tasa de mortalidad estimada de 20 000 a 25 000 por año, principalmente en niños. Antes de 1970, solo nueve países habían experimentado epidemias graves de dengue, mientras que hoy en día la enfermedad es endémica en más de 100 países, incluso en Europa. Además, es la segunda causa de fiebre más diagnosticada después del paludismo entre los viajeros que regresan de países con ingresos bajos y medios.

Jacob Lorenzo-Morales, profesor titular del Área de Parasitología y director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna, ha explicado que «el dengue es una enfermedad que suele tener una clínica mucho más grave si hablamos de una segunda infección. Por ello, contar desde ahora con una medida preventiva frente a la gravedad de la enfermedad es todo un logro para la salud global».

Revisión pionera

Es la primera vez que el CHMP revisa simultáneamente un medicamento destinado al mercado de la Unión Europea (UE), bajo el procedimiento centralizado, y a países fuera de la UE, bajo el programa EU-Medicines for all, o EU-M4all. La iniciativa de la EMA para la revisión paralela tiene como objetivo que los medicamentos y vacunas de gran interés para la salud pública estén disponibles en Europa y en todo el mundo más rápido.

En este sentido, Lorenzo-Morales añade que «la aprobación del empleo de esta vacuna tetravalente es otroejemplo claro de que la ciencia es clave para la protección de la salud humana, sobre todo en el caso de enfermedades tropicales y/o emergentes como esta. En los últimos años hemos visto el aumento de brotes por dengue debido principalmente a una alta prevalencia los mosquitos vectores -transmisores del virus que causa la enfermedad- en zonas endémicas e incluso no endémicas por colonización de nuevas áreas y fronteras por estos vectores».

Desde la EMA también apuntan que no existe una terapia antiviral para la infección por el virus del dengue y la mayoría de las medidas actuales, que se basan en el control de mosquitos, no son muy eficaces para prevenir la enfermedad.Actualmente existe una vacuna aprobada y se utiliza para proteger contra la enfermedad del dengue a personas de entre seis y 45 años que han padecido una infección previa por el virus. Por ello, la agencia europea señala que la nueva vacuna tetravalente muestra una protección más amplia para niños pequeños y personas mayores de 45 años.

19 ensayos clínicos

Los beneficios y la seguridad de la vacuna actual se evaluaron en 19 ensayos clínicos, en los que participaron más de 27 000 personas de entre 15 meses y 60 años, de regiones endémicas y no endémicas. Los resultados de los estudios muestran que la vacuna tetravalente contra el dengue previene la fiebre, la enfermedad grave y la hospitalización causada por cualquiera de los cuatro serotipos del virus del dengue.

Los efectos adversos reportados con mayor frecuencia tras recibir una dosis de la vacuna fueron dolor en el lugar de la inyección, dolores de cabeza, dolor muscular y malestar general.

Desde la EMA concluyen señalando que los medicamentos presentados bajo el programa EU-M4all son evaluados por el CHMP en colaboración con la OMS y los países objetivo, combinando las capacidades de revisión científica de la agencia europea con la epidemiología y la experiencia en enfermedades locales de la OMS y los expertos y reguladores nacionales en los países objetivo.

octubre 17/2022 (Diario Médico)

2.- La Organización Mundial de la Salud busca el dinero de las empresas a través de su fundación

Entre la pandemia, la guerra de Ucrania y el cólera en Haití, las necesidades financieras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son inmensas, y las contribuciones de los países insuficientes. La organización quiere por ello atraer financiación de empresas, a través de su nueva fundación.

Lanzada en plena pandemia de coronavirus en mayo de 2020, la Fundación de la Organización Mundial de la Salud trata de ‘movilizar un mayor respaldo a la OMS, por parte del público, de las empresas y de los filántropos’, declaró su director general, Anil Soni, en una entrevista con AFP la semana pasada.

‘Ninguna organización puede resolver sola los desafíos a los que se enfrenta el mundo’, añadió el estadounidense de 46 años.

La OMS dispone de un presupuesto bianual de tan solo 5 800 millones de dólares y su independencia financiera no ha parado de retroceder. Los Estados apenas aportan 16 % de la financiación y el resto son contribuciones voluntarias que suelen tener condiciones restrictivas.

Cada vez más, ‘los gobiernos están bajo presión y deben tomar decisiones difíciles sobre las ayudas financieras que distribuyen. Por eso debemos trabajar más con el sector privado’, señaló Soni.

Desde que la fundación comenzó sus operaciones en enero de 2021, ha recaudado 30 millones de dólares, para respaldar, entre otras, la respuesta de la OMS al Covid-19 y a la guerra en Ucrania.

‘Una parte de nuestro trabajo es hacer de casamenteros. Así, la OMS tiene la ventaja de trabajar con el sector privado, y el sector privado ve cuál es el poder de la OMS’, explicó Soni.

Admite que algunas personas temen una influencia excesiva del sector privado en la organización, que se pronuncia regularmente sobre la utilización y hom*ologación de medicamentos, vacunas o tratamientos.

Pero Soni señala que hay mecanismos para evitar que une empresa pueda influenciar las decisiones de la agencia de la salud de las Naciones unidas. ‘Cerrar completamente la puerta al sector privado no tendría sentido’, insistió.

El 19 de septiembre, la fundación anunció su asociación a una empresa de capital riesgo para lanzar un fondo de inversión de 200 millones de dólares para tecnologías de la salud. La OMS recibirá parte de los beneficios de la sociedad. Además, las empresas en las que invierta el fondo deberán permitir que algunos mercados tengan un acceso igualitario a sus tecnologías.

Una de las preocupaciones de la OMS durante la pandemia es que los países pobres puedan acceder a las vacunas y a los tratamientos.

El 22 de septiembre, la Fundación de la OMS -que tiene unos 40 empleados- anunció paralelamente a la asamblea general de la ONU en Nueva York el comienzo de una colaboración -bautizada Alianza de las urgencias de salud- para reunir a empresas y filántropos que quieran apoyar regularmente a la organización.

El laboratorio francés Sanofi es el primer miembro. Soni no quiso desvelar los nombres de las otras empresas.

Los miembros del programa aportarán una suma determinada cada año a la fundación sin condiciones restrictivas. Pero si un país o región se enfrenta repentinamente a una urgencia sanitaria, estas empresas podrán recaudar fondos suplementarios durante 24 horas entre sus empleados y sus clientes.

A través de esta alianza, reveló Soni, ‘las empresas podrán responder aún más rápido a las urgencias, ofreciendo a la vez una mayor flexibilidad de financiación a la OMS’.

octubre 17/2022 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

3.- La Vitamina D, clave del buen funcionamiento del sistema inmune

El déficit de vitamina D (nutriente necesario para el fortalecimiento de los huesos) se ha convertido en un problema de salud pública en todo el mundo y afecta a más de la mitad de la población. En España, la insuficiencia de esta vitamina ha sido descrita en todas las edades y en ambos sexos y su prevalencia es alta entre pacientes con muchos tipos de procesos patológicos, como obesidad, diabetes, enfermedad renal crónica o dermatitis atópica, entre otros. Esta deficiencia puede llegar a causar osteoporosis y raquitismo.

Sociedades científicas nacionales, como la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM), e internacionales, como la International Osteoporosis Foundation (IOF), la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE), la Endocrine Society (ES) y la National Osteoporosis Foundation (NOF), han acordado que las cantidades óptimas de colecalciferol (vitamina D3) son las que permiten mantener unos niveles séricos en torno a 30 ng/mL.

La figura del médico es indispensable a la hora de diagnosticar un déficit en vitamina D, indicar el tratamiento adecuado al paciente y hacer un seguimiento de sus niveles.

El doctor Miguel Cervero Jiménez, adjunto de Medicina Interna del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid), y coordinador de un reciente estudio sobre Vitamina D y COVID-19, publicado en Biomedicine & Pharmacotherapy, destaca la importancia de tener unos niveles adecuados de vitamina D por sus efectos inmunomoduladores e implicación en la promoción de un entorno antiinflamatorio.

¿Qué papel desempeña la vitamina D sobre la respuesta inmune?

El sistema endocrino de la vitamina D (SEVD) tiene numerosos efectos moduladores sobre las células del sistema inmunitario, dado que la mayoría de ellas expresan receptores para la vitamina D. Favorece la respuesta antimicrobiana (respuesta inmunitaria innata), reduciendo la infección viral y reduce la permeabilidad del pulmón.

Esta actividad es crucial en el caso de la infección por SARS-CoV-2, ya que el virus emplea ACE2 como principal receptor para infectar las células y regula negativamente su expresión, lo que lleva a una reacción inflamatoria en cadena; estabiliza las barreras físicas por el mantenimiento de uniones intercelulares a través de mecanismos de transcripción genética y promueve el desarrollo de ambiente antiinflamatorio por el aumento de citoquinas antiinflamatorias por los macrófa*gos IL-10 (respuesta Th2), de células reguladoras (Treg) y reducción de las citoquinas pro inflamatorias como el Factor de Necrosis Tumoral e Interferón g (respuesta Th1).

Para corregir el déficit, ¿qué formas de vitamina D hay disponibles?

Para el tratamiento del déficit de vitamina D en España disponemos de preparados de vitamina D3 (colecalciferol), calcifediol, calcitriol y alfacalcidiol.

Calcitriol y alfacalcidiol tienen una vida media corta (5-8 horas) y, al ser metabolitos activos, su toma supone un mayor riesgo de hipercalcemia, por lo que no se recomiendan para el tratamiento habitual del déficit de vitamina D.

Debemos tener en cuenta que la vitamina D3 (colecalciferol) y el calcifediol no son equipotentes. Calcifediol es más hidrofílica, tiene una vida media más corta, más rápida en su comienzo de acción y es de 3 a 6 veces más potente para elevar las concentraciones séricas de 25(OH)D.

¿Por qué escogieron realizar el estudio con colecalciferol?

Se seleccionó colecalciferol porque las guías de las diferentes sociedades científicas y autoridades sanitarias de diferentes países hacen referencia en su mayoría a las dosis recomendadas de vitamina D3 (colecalciferol) y con menos frecuencia hacen referencia al calcifediol. Además, la mayoría de los ensayos clínicos llevados a cabo para demostrar la eficacia y seguridad de la vitamina D, en relación a la infección y prevención de infección viral SARS-CoV-2, han considerado la administración de colecalciferol como medicamento en investigación. A diferencia del calcifediol, el colecalciferol cuenta con un mecanismo específico de retroalimentación en su hidroxilación hepática, que evita la actividad excesiva de la vitamina D.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha establecido el nivel máximo de ingesta admisible para la vitamina D3 (colecalciferol) en 4 000 UI/día, es decir, en población general y de manera crónica la ingestión de 4 000 UI/día de vitamina D3 (colecalciferol) es segura (no hay evidencia de hipercalcemia, ni de hipercalciuria, ni de ningún otro efecto adverso observado). De hecho, la posología recogida por las Fichas Técnicas de los medicamentos a base de vitamina D3 (colecalciferol) comercializados en España se ajusta a esta recomendación.

¿Cuáles son los hallazgos más relevantes o destacables de esta investigación?

La suplementación de 10 000 UI/día durante 14 días en personas ingresadas por SARS-CoV-2 grave fue segura y bien tolerada.
La suplementación de 10 000 UI/día de vitamina D3 durante 14 días produjo efectos beneficiosos, como mayores niveles de linfocitos T CD4+ en sangre, y un mejor control de la respuesta inflamatoria en personas ingresadas con formas graves de SARS-CoV-2.
Se observó además un aumento significativo de la capacidad de algunas células inmunitarias de eliminar células infectadas por SARS-CoV-2, lo cual podría facilitar la eliminación del virus del organismo.

De acuerdo con los resultados del estudio, ¿consideraría adecuado fomentar estrategias de prevención del déficit de vitamina D entre la población general o en algún colectivo en particular?

El cribado universal de vitamina D no está indicado en la población general. Se debe realizar en población de riesgo como pacientes con enfermedad renal crónica, hepática o síndrome de malabsorción, ancianos institucionalizados – con historia de caídas o con historial de fracturas no traumáticas-, pacientes con raquitismo, osteomalacia u osteoporosis, enfermos con hiperparatiroidismo, embarazadas o mujeres que están en periodo de lactancia, obesos, personas con exposición solar insuficiente, pacientes a lo que se les administra anticonvulsivantes, glucocorticoides, antirretrovirales para VIH, antifúngicos, colestiramina y personas que sufren alguna enfermedad granulomatosa.

Las conclusiones de su investigación ¿han propiciado algún cambio en el abordaje terapéutico de sus pacientes en el hospital?

En el Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid) se ha ampliado la solicitud de determinación de vitamina D y se ha corregido dicha deficiencia en pacientes con infección por SARS-CoV-2.

octubre 17/2022 (Diario Médico)

Referencias:

Torres, M., Casado, G., Vigón, L., Rodríguez-Mora, S., Mateos, E., Ramos-Martín, F., … & Fernández-Ardavín, A. V. (2022). Changes in the immune response against SARS-CoV-2 in individuals with severe COVID-19 treated with high dose of vitamin D. Biomedicine & Pharmacotherapy, 150, 112965.

4.- La covid frenó la esperanza de vida mundial, con cambios no vistos en 70 años

La covid-19 ha provocado un impacto prolongado en los niveles de esperanza de vida, dando lugar a cambios en la mortalidad mundial sin precedentes en los últimos 70 años, según un estudio que señala que países como Bélgica, Italia o España muestran ya una recuperación significativa, aunque no completa.

Los detalles del trabajo, para el que se han analizado datos de entre 2015 a 2021 de 29 países europeos, Chile y Estados Unidos, se publican en la revista Nature Human Behaviour, en un artículo firmado por científicos del Centro Leverhulme de Ciencias Demográficas de Oxford, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Instituto alemán Max Planck de Investigación Demográfica.

La esperanza de vida al nacer es un indicador sobre la mortalidad de un país, una especie de ‘fotografía’ de la situación de mortalidad en un año determinado, explica a Efe el profesor de demografía, José Manuel Aburto, quien detalla que refleja el número de años promedio que un recién nacido viviría si durante su vida prevalecieran los niveles de mortalidad del año de su nacimiento.

Así, según este nuevo trabajo, pese a los signos de recuperación en algunos países, en 2021 la esperanza de vida en los 29 países analizados seguía siendo inferior a la esperada si se hubieran mantenido las tendencias anteriores a la pandemia -con diferencias geográficas acusadas-, afirma Aburto, del centro londinense.

En anteriores epidemias mundiales se produjo una rápida recuperación de los niveles de esperanza de vida, pero la escala y la magnitud de la covid-19, en cuanto a la mortalidad, frustra las afirmaciones de que no ha tenido más impacto que una enfermedad similar a la gripe, recuerda una nota de la Universidad de Oxford.

‘Las pérdidas de esperanza de vida durante las recurrentes epidemias de gripe de la segunda mitad del siglo XX han sido mucho menores y menos generalizadas que las observadas en la pandemia’.

El estudio que ahora se publica demuestra, además, una clara división geográfica en cuanto a la esperanza de vida: mientras que los países de Europa occidental -entre ellos España- experimentaron una recuperación de la esperanza de vida respecto a las fuertes pérdidas de 2020, Europa del Este y Estados Unidos sufrieron déficits sostenidos y sustanciales.

Por ejemplo, después de ocho meses de pérdida de la esperanza de vida en 2020, Suiza experimentó una recuperación de 7,7 meses, acercándose a los niveles de mortalidad de 2019.

Esto no quiere decir, explica Aburto, que este país haya regresado a la tendencia de antes de la pandemia, ya que su esperanza de vida estaba creciendo, por lo que incluso con la recuperación sigue por debajo de los niveles que se esperarían si la covid no hubiera emergido.

En España ha pasado algo parecido: el país fue afectado sustancialmente durante la pandemia, con una pérdida de esperanza de vida de 15 meses; en 2021 habría recuperado 7,6 meses (según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística la esperanza de vida en España ese año se situó en los 83,06 años).

Sin embargo, en Europa del Este, Chile y Estados Unidos los datos empeoraron: por ejemplo, la magnitud de la pérdida de esperanza de vida durante la pandemia en Europa del Este fue similar a la que se produjo por última vez durante la desintegración de la Unión Soviética, afirman los autores.

Esta brecha entre oriente y occidente refleja en general mayores pérdidas en los países que tenían niveles de esperanza de vida más bajos antes de la pandemia; Bulgaria fue el país más afectado, con un descenso de la esperanza de vida de casi 43 meses durante los dos años de pandemia.

Además de la esperanza de vida prepandémica, parece haber un efecto de la vacunación: los países con mayores proporciones de personas totalmente vacunadas experimentaron menores déficits de esperanza de vida.

Las edades más avanzadas, especialmente los mayores de 80 años que habían registrado la mayor parte de las muertes en 2020, se beneficiaron de la protección de las vacunas y de una disminución del exceso de mortalidad en 2021.

Hubo, por tanto, un cambio en los patrones de edad y el exceso de mortalidad se desplazó ese año hacia grupos más jóvenes, siendo una de las razones la protección vacunal en los mayores (los países que protegieron a jóvenes y mayores muestran mejores cifras de recuperación).

octubre 17/2022 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Aburto, J. M., Schöley, J., Kashnitsky, I., Zhang, L., Rahal, C., Missov, T. I., … & Kashyap, R. (2022). Quantifying impacts of the COVID-19 pandemic through life-expectancy losses: a population-level study of 29 countries. International journal of epidemiology, 51(1), 63-74.

5.- Estudio recomienda posponer fecundación in vitro 90 días tras vacuna covid

La vacuna contra la covid-19 puede provocar una reacción del sistema inmunitario que interfiere en la implantación del embrión, por lo que es recomendable posponer la fecundación in vitro al menos 90 días tras la vacunación, según un estudio publicado en una revista médica.

La vacuna contra la covid-19 puede provocar una reacción del sistema inmunitario que interfiere en la implantación del embrión, por lo que es recomendable posponer la fecundación in vitro al menos 90 días tras la vacunación, según un estudio publicado en una revista médica.

El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Association y del que es coautor el doctor Jan Tesarik de la clínica MAR&Gen, de Granada, constata que existe una disminución significativa de la tasa de embarazo en las pacientes tratadas por fecundación in vitro en los dos meses posteriores a la vacunación contra la covid-19.

El estudio, que fue realizado en 3 052 mujeres, compara los resultados alcanzados tras la fecundación in vitro en tres periodos de tiempo distintos tras la vacunación contra el coronavirus: 30 días o menos, entre 30 y 61 días y entre 61 y 90 días.

Los resultados, según Tesarik y el doctor Russell Reiter, de la Universidad de Texas, también autor del trabajo, apuntan a una disminución significativa de la tasa de embarazo en las mujeres tratadas en los dos primeros grupos.

Mientras, las pacientes que recibieron tratamiento de fecundación in vitro entre 61 y 90 días tenían unos resultados moderadamente disminuidos.

El estudio no detectó ningún efecto negativo en las mujeres que fueron tratadas 91 días o más después de recibir la vacuna.

Otra de las recomendaciones del estudio es el uso de la hormona inmunomoduladora melatonina para paliar los efectos adversos de las vacunas contra la covid.

No obstante, los efectos de esta hormona en los resultados de fecundación in vitro después de la vacunación están por determinar, concluye el informe.

octubre 17/2022 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

6.- Organización Mundial de la Salud pide elevar la salud al ‘máximo nivel’ de las prioridades globales

La Cumbre Mundial de la Salud quedó inaugurada este 16 de octubre de 2022, en Berlín, entre llamadas a elevar la sanidad al máximo nivel de las prioridades globales y alertas a no dejar de lado la lucha contra el paludismo o la polio, mientras se concentra toda la atención en la pandemia del coronavirus.

‘La salud no es un costo, es una inversión’, enfatizó el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la ceremonia de apertura de una cumbre que se extenderá en tres días de sesiones y que está considerada la mayor cita internacional de ese ámbito del año.

El impacto de la pandemia del coronavirus, a escala sanitaria, social y económica, debe ser aprovechado ‘para elevar al nivel más alto la salud’ en el conjunto de prioridades del ámbito político y también de la inversión, pública o privada, afirmó Tedros.

Debe producirse un ‘compromiso generacional’ orientado a que, por fin, se contemple el gasto en salud como una ‘inversión’, añadió el director general de la PMS.

La pandemia del coronavirus reveló ‘la vulnerabilidad’ a que sigue expuesto el mundo, tanto el más desarrollado como el que sigue sin tener ‘el acceso adecuado y equitativo a la vacuna’, recordó Tedros.

No es, sin embargo, la única de las vulnerabilidades que sigue afectando en materia sanitaria a la población mundial, porque sigue pendiente la tarea de lograr la erradicación de la polio en el mundo menos industrializado.

La lucha contra la polio ocupará las sesiones de la llamada Conferencia de Donantes contra esa enfermedad, que se propone juntar 4 800 millones de euros en los próximos cuatro años.

En un mensaje virtual dirigido al Congreso, el multimillonario y mecenas estadounidense Bill Gates anunció una donación de hasta 1 200 millones de euros para ese fondo contra la polio, una enfermedad que sigue causando estragos en Pakistán y Afganistán.

A la lucha contra la polio se refirió asimismo en su mensaje de saludo el canciller Olaf Scholz. Tras pedir que no ‘se dejen fuera de foco’ esas enfermedades que, para el mundo más industrializado, ya se dan por superadas, anunció una partida de 35 millones de euros para ese fondo mundial.

La pandemia reveló la importancia de ‘seguir los consejos de los científicos’, prosiguió Scholz. Estos, a su vez, reaccionaron y lograron desarrollar ‘en un tiempo increíblemente corto’ las vacunas para combatirla, lo que evidencia la ‘imperiosa necesidad’ de invertir en investigación, además de en sanidad.

En nombre de la Comisión Europea (CE) intervino su directora general para la Sanidad y la Salud Alimentaria, Sandra Gallina, quien recordó que la lucha por la salud global pasa por combatir las desigualdades y erradicar la pobreza.

La Cumbre de la Salud, apadrinada entre Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el senegalés Macky Sall, se abrió así en un formato híbrido entre las intervenciones presenciales -como la del canciller- y los mensajes virtuales, entre ellos el de Gates.

Los temas prioritarios de la agenda son el cambio climático y la salud, así como la prevención ante las nuevas variantes de la covid y campañas de vacunación, además de la seguridad alimentaria y los estragos derivados la guerra de Ucrania.

‘Estamos en tiempos álgidos. Confluyen la pandemia, una guerra y el cambio climático’, aseveró Tedros.’Cuando la salud está en riesgo, todo está en riesgo’, aseveró el director general de la OMS.

Al acto inaugural seguirán, hasta el fin de la cumbre, las intervenciones y ponencias de unos 300 expertos de todo el mundo, además de la participación de representantes gubernamentales de un centenar de países.

‘La salud global es el fundamento esencial para una sociedad segura y cohesionada’, afirmó por su parte el profesor de Medicina Axel Pries, miembro de la presidencia de la Clínica Universitaria de la Charité, que ejerce de co-organizadora de la cumbre, junto con la OMS.

octubre 17/2022 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

octubre 18, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

1235»

Servicio de noticias en salud Al Día – Resultados de la búsqueda  –  study clinical trial (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Velia Krajcik

Last Updated:

Views: 5653

Rating: 4.3 / 5 (54 voted)

Reviews: 85% of readers found this page helpful

Author information

Name: Velia Krajcik

Birthday: 1996-07-27

Address: 520 Balistreri Mount, South Armand, OR 60528

Phone: +466880739437

Job: Future Retail Associate

Hobby: Polo, Scouting, Worldbuilding, Cosplaying, Photography, Rowing, Nordic skating

Introduction: My name is Velia Krajcik, I am a handsome, clean, lucky, gleaming, magnificent, proud, glorious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.